Cada 25 de noviembre en nuestro país, se visibiliza la problemática de la violencia de género y se pone en agenda el trabajo que se necesita para su erradicación. Desde su aprobación, en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, quedó estipulada esta fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Poder Judicial de Misiones: normativas puestas en vigencia
La situación que generó la pandemia, en la que miles de personas tuvieron que permanecer confinadas en sus casas, ha demostrado que los casos de violencia contra la mujer se intensificaron, según datos estadísticos del Poder Ejecutivo Nacional y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En este escenario los organismos públicos ofrecen y garantizan la protección a las víctimas y contribuyen en el abordaje integral del problema.
La primer normativa puesta en vigencia desde el Poder Judicial de la Provincia, durante ese período, fue la de instruir a los jueces de Paz de las distintas localidades y ciudades de Misiones, el estricto cumplimiento de los dispuesto en el Artículo Primero de la Ley XIV – Nº 6, procediendo a dar trámite a las causas de Violencia que se les presentaren, incluso en ciudades donde existan Juzgados de Familia y Violencia Familiar. Esta medida no sólo continúa vigente sino que la comunidad ha actuado en consecuencia acercándose a los juzgados de paz de manera preventiva.
Las dependencias que trabajan contra este flagelo
La creación de más y nuevas reparticiones cercanas a la gente y enfocadas a la defensa de la vulnerabilidad, sobre todo en el interior, han sido la prioridad en la que se ha enfocado el Poder Judicial en pos de la federalización judicial.
Los juzgados de Paz son siempre los más cercanos a la gente, son aquellos que cuentan con la solidaridad como criterio, ya que su misión principal es conciliatoria. Por lo que, es elemental la tarea de construir la paz social para evitar la judicialización de las causas que cada año ingresan como denuncias en las distintas dependencias.
En este sentido, es importante destacar y reconocer el trabajo que realiza, dentro de la Provincia, la Secretaria de Acceso a la Justicia, Derechos Humanos y Violencia Familiar; quienes lo hacen a través de mecanismos y canales gratuitos de atención a la víctima que brinda el servicio del sistema judicial conformado por una Dirección Técnica de profesionales de distintas especialidades. Su finalidad es garantizar la asistencia a las personas que se encuentran con dificultades personales, familiares, educativas y sociales, lo cual les facilita una mejor orientación y gestión de los trámites que deben realizar.
La Secretaría General, que está situada dentro del Palacio de Justicia de la Ciudad de Posadas y fue creada por ley IV n°44 digesto jurídico provincial. Las demás oficinas, que desarrollan las mismas actividades, atienden en las localidades de Oberá, Puerto Rico y Eldorado. Abordando las necesidades de una Provincia que crece y avanza.
La intervención legal de los juzgados
En el marco de esta fecha de lucha, es oportuno resaltar la importancia de los Juzgados de Violencia Familiar y los juzgados multifuero del interior de la Provincia, dando mención y reconocimiento además a todas las defensorías y fiscalías que dedican y enfocan su labor a casos de dicha índole.
Los juzgados de Violencia Familiar formulan programas y proyectos que contribuyen a erradicar la violencia familiar y de género. Se encargan de recibir denuncias, investigar e implementar medidas de protección para las víctimas y de brindar capacitación y asesoramiento en estos casos.
Teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de casos de violencia se suscitan dentro de la intimidad de la familia, en la Primera Circunscripción Judicial se crea en 2017 el primer juzgado de Violencia Familiar con asiento en Posadas. Anteriormente, se ocupaban de esta problemática social determinadas secretarias en el Juzgado de Familia.
Desde el Superior Tribunal de Justicia se continúa trabajando mancomunadamente con los Poderes de Estado para la creación de nuevas dependencias judiciales, generando así más accesibilidad para el justiciable, brindando un servicio acorde a las demandas y los nuevos tiempos que se vienen, garantizando una justicia de calidad para la ciudadanía.
La línea 137 para denuncias
Es un hecho que los casos denunciados de violencia en Misiones están en aumento, en parte debido a la instauración de una cultura violenta basada en el odio e intolerancia, y por otro lado también, consecuencia de un trabajo arduo de concientización sobre las poblaciones más vulnerables que se animan cada vez más a denunciar a sus agresores.
Por lo tanto, los juzgados de primera instancia brindan herramientas a personas afectadas por esta problemática, sin embargo, no son las únicas instituciones intervinientes. La línea de teléfono 137 ofrece a nivel nacional y gratuitamente atención a víctimas las 24 horas, destinada a brindar contención, asistencia y acompañamiento.
El seguimiento comienza luego de la primera intervención, el equipo de profesionales realiza un análisis de la salud de la víctima y asesora acerca de los procesos judiciales y las medidas de protección. Además, funcionan de nexo entre los abogados de la localidad más cercana y quienes necesitan dicho asesoramiento.
Campaña “ÚNETE”
Desde la Asociación Magistrados y Funcionarios de la Justicia de Misiones y la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial lanzaron una campaña llamada “Únete”, apoyada por la Organización de las Naciones Unidas, entre otros actores de la sociedad, que propone 16 días de activismo en contra de la violencia hacia las mujeres y niñas.
Por lo que, se invita a unirse con la consigna de teñir el espacio de trabajo de naranja y usar vestimenta de ese color, que es el que identifica a este movimiento que busca visibilizar el flagelo de la violencia de género.
Desde la asociación misionera se propone, además, que se envíen videos con frases relativas a la deconstrucción de estereotipos que naturalizan violencias y fotos con el equipo de trabajo con ropa o distintivo del color seleccionado, que editarán para difundir en el marco de esta campaña. (Para más información contactarse con: https://instagram.com/magistradosmnes)
Juzgado De Primera Instancia En Lo Civil Y Comercial N° 6
Juzgado de Familia N°1
Jueces Civiles, de Familia y de Violencia Familiar