El Poder Judicial de Misiones en trabajo mancomunado con la Universidad Católica de Santa Fe llevó adelante el Congreso Internacional de Derecho Procesal en homenaje al Dr. Adolfo Alvarado Velloso, evento que fue declarado de interés judicial. 

La presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, participó del encuentro en compañía de los ministros Froilán Zarza, Juan Manuel Díaz, Ramona Beatriz Velázquez, Cristina Irene Leiva y el Procurador General, Carlos Jorge Giménez.

Bajo el lema “Revalorizando el Derecho Procesal” los oradores Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, presidente del STJ; Magín Ramón Ferrer, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de UCSF y Valeria Fiore Cáceres, Delegada del Decano de la Facultad, dieron apertura al Congreso.

Venchiarutti Sartori dio inicio agradeciendo la posibilidad de ser la casa que abra esta jornada, además reconoció que en Misiones es fácil hacer Congresos Internacionales ya que se encuentra entre dos países: “los misioneros sabemos lo que es integración, tenemos muchas cosas que compartimos con los hermanos, compartimos idiosincrasia; diversos términos; compartimos incluso una identidad casi sociocultural con los vecinos”.

Continuó: “Independientemente de que los ríos nos dividen y tenemos una cultura  marcada por el margen del río Paraná y otra cultura con el río Uruguay, todos tenemos la gran mezcla de ser un poquito argentinos, paraguayos y brasileros al momento de decidir”.

Para finalizar la presidente del STJ agradeció y animó a todos aquellos que están estudiando Derecho y destacó: “los felicito, esta es una de las ramas más nobles que tiene el ejercicio judicial. En nuestras manos está la libertad, el patrimonio y muchas funciones que hacen a la vida de las personas, de la ciudadanía”.

Continuando con la apertura, Valeria Fiore agradeció al Poder Judicial por abrir sus puertas y añadió “hablamos de un Poder Judicial que desde el primer momento dijo, sí, estamos, y hoy nos permite poder enriquecernos de la magnitud de estos disertantes que nos acompañan y brindan la oportunidad de profundizar en el debate, en el análisis, siempre en busca de una justicia mejor, más ágil, como los misioneros y todos merecemos”.

Para concluir añadió: “manifiesto mi agradecimiento, mi emoción, nuestra profesión es generosa porque nos permite mirar desde un montón de lugares, siempre para más profundidad, sobre todo para tener más humanidad”.

Para finalizar la apertura el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de UCSF, Magín Ramón Ferrer se refirió a la importancia de trabajar en la materia y destacó “estos encuentros fomentan la construcción de lazos que nos unen como profesionales dedicados a la justicia y al derecho. El Derecho Procesal es la columna vertebral del sistema judicial, su correcta aplicación es fundamental para garantizar la equidad y el servicio de justicia a nuestra sociedad”.

En momentos de transformaciones tecnológicas veloces, donde impera la cultura del ya y del ahora, se observa un descuido de los conceptos fundamentales en materia de Derecho Procesal que, forzosamente, repercuten de manera disvaliosa en esas transformaciones, haciendo necesario un redescubrir de conceptos que surgen de la teoría general del Proceso.

Este Congreso brinda la oportunidad de explorar los desafíos y las innovaciones en este campo, desde las reformas legislativas propuestas hasta las nuevas tecnologías que están transformando la práctica en general.

Adolfo Alvarado Velloso, máxime referente en esta disciplina, dirige no sólo las más actuales especializaciones, sino también otros cursos de actualización en Derecho Procesal.

El primer panel estuvo conformado por destacados profesionales de los tres países, especialistas en Medio Ambiente: Rubén Cenci, Brasil; Fredy Francisco Génez Baez, Paraguay; y por Argentina: Daniel Ernesto Denmon; Leonardo Villafañe y Juan Manuel Díaz, moderados por Nelson Angelomé.

Dio cierre a la primer jornada el profesor Miguel Eduardo Marcotullio desarrollando el panel "Debido Proceso, República y Alberdi".

El Congreso abrió sus jornadas el jueves 27 en el Edificio de Tribunales del Poder Judicial las que, el viernes 28, continuarán en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe - Sede "Santos Mártires".

Viernes 28/03: Universidad Católica de Santa Fe

Cristina Irene Leiva, ministra del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia, dio apertura a la segunda jornada del Congreso Internacional de Derecho Procesal en la Facultad de Derecho y Ciencia Política.

La ministra actuó como coordinadora en el panel inicial de la jornada sobre Derecho Procesal Penal en el cual remarcó: “este panel se pensó sabiamente para recorrer, en escaso tiempo, las temáticas que van desde tecnología hasta juicio por jurado, defensa y procesos”.

Continuó: “van a tener distintas temáticas dentro del Proceso Penal, pero todos siguen el norte establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que en definitiva declara que, el Estado debe tener muy en cuenta los plazos necesarios en las investigaciones; que el equilibrio tiene que estar dado entre el ejercicio de la defensa y el problema cognitivo del Estado; que nosotros somos servidores judiciales por lo cual tenemos que estar actualizados y que los desafíos que tenemos hoy como operadores de la justicia nos llevan necesariamente a capacitarnos ya que no podemos desconocer la realidad que nos rodea”.

En esta instancia disertaron, además, el fiscal y profesor en Derecho Procesal Penal Martín Rau bajo la temática “La evidencia en el ciberdelito” y los especialistas en materia de Derecho Procesal Roberto Prieu Mantaras; Valentín Acuña y Claudio Rubén Puccinelli.

A su momento Juan Ernesto Marinoni, vocal de Cámara en lo Laboral, disertó en el segundo panel de profesores de Derecho Procesal de la Universidad respecto a “Valor jurídico de la imposición inserta en algunos ordenamientos de dedicar parte de la sentencia a hablarle directo a las partes”, ocasión en la que participaron los profesionales del Derecho Alejandra Despontín, Gustavo Ríos, Bernardo Giolongo, Juan Manuel Astesiano, María Georgina Rodriguez y coordinado por Julio Loss.

Para finalizar el panel el ministro Juan Manuel Díaz hizo entrega de un presente institucional en nombre del Superior Tribunal de Justicia al homenajeado Dr. Adolfo Alvarado Velloso. 

Programa del Congreso Internacional de Derecho Procesal: