{backbutton}

Ac. 32/14

SERVICIO SOCIAL

Modalidad de Trabajo

 

ACORDADA NUMERO TREINTA Y DOS: En la ciudad de Posadas, Capital de la Provincia de Misiones, a los ocho días del mes de abril de dos mil catorce, se reúnen en el Salón de Acuerdos del Superior Tribunal de Justicia, en el Edificio de Tribunales, sito en Avda. Santa Catalina 1735 de esta ciudad, S S. la Sra. Presidente, Dra. Ramona Beatriz Velázquez, Ss. Ss. los Sres. Ministros Dres. Sergio César Santiago, Froilán Zarza, María Laura Niveyro, Jorge Antonio Rojas y Cristina Irene Leiva. Se deja constancia que no se encuentra presente, S.S. el Sr. Ministro Dr. Roberto Rubén Uset por asistir al Congreso Nacional del Digesto Jurídico Argentino que se lleva a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; S.S. el Sr Ministro Dr. Manuel Augusto Márquez Palacios por razones de salud y el Dr Humberto Augusto Schiavoni- en uso de licencia por art. 296 del R.P.J. Pasando a considerar el expediente administrativo número 2897-2013 "PROCURACIÓN GENERAL S/ ELEVA NOTA SECRETARIO GRAL. DE ACC. A LA JUSTICIA y DD HH S/ ADJ. MODALIDAD DE TRÁBAJO DEL SERVICIO SOCIAL" En este estado en uso de la palabra S.S. el Señor Ministro Dr. Sergio César Santiago solicita se lo inhiba de entender en estas actuaciones en virtud a la afinidad que lo une con la Licenciada Wilma Delgado - Directora Técnica Interdisciplinaria de Asistencia a Víctimas y Testigos (esposa), a lo que el Cuerpo hace lugar. Pasando a considerar la presentación de las Licenciadas en Trabajo Social que luce a fs. 2, elevación del Sr. Procurador General a fs. 17 vta. y considerando la Modalidad de Trabajo del Servicio Social del Poder Judicial Provincia de Misiones en e! que se da a conocer la metodología de trabajo de la Dirección Interdisciplinaria de Asistencia a Victimas y Testigos que se encuentra conformado" por un Área de Trabajo Social, un Equipo de Apoyo y un Área Administrativa -fs. 3/14, a fs. 22 luce el Dictamen Administrativo n° 55/14 de Procuración General que apoya sin observación la concreción del proyecto surgido de los técnicos que integran el sector correspondiente del Ministerio Público porque conocen en su trabajo de campo las necesidades y como encarar la pronta y eficaz resolución de éstas, luego de un cambio de opiniones de los señores Ministros presentes, ACORDARON: PRIMERO: Aprobar en todas sus partes la Modalidad de Trabajo del Servicio Social del Poder Judicial Provincia de Misiones, agregándose como Anexo a la presente Acordada la citada Modalidad de Trabajo, la que tendrá vigencia a partir del 1º de Mayo del presente año, SEGUNDO: Ordenar se registre, se tome nota por Secretaría Administrativa y de Superintendencia, efectúense las comunicaciones a las dependencias del Poder Judicial de la Provincia que correspondieren, pasen los autos a la Dirección Interdisciplinaria de Asistencia a Víctimas y Testigos y oportunamente archívese. Con lo que se dio por terminado el acto firmando los Señores Ministros por ante mi, Secretario que doy fe.

 

MODALIDAD DE TRABAJO DEL SERVICIO SOCIAL

 

Introducción

El Servicio Social del Poder Judicial, funciona desde el año 1990 y depende jerárquicamente de la Procuración General de la Provincia y desde el año 2010 depende funcionalmente de la Dirección Técnica Interdisciplinaria de Asistencia a las Victimas y Testigos, y recepciona solicitudes de intervención de todas las Circunscripciones Judiciales y de todos los Fueros.

Se encuentra conformado por un Área de Trabajo Social, un Equipo de Apoyo y un Área Administrativa. El trabajo profesional se efectiviza en forma interdisciplinaria, con canales de flujo permanente.

 

AREA DE TRABAJO SOCIAL

Se encuentra constituido por profesionales de Trabajo Social, que se desempeñan como Perito Trabajador Social Forense, interviniendo transitoriamente en los procesos judiciales en los que es convocado a fin de realizar una evaluación diagnóstica que concluye en un Informe Socio Familiar.

La tarea pericial del Trabajador Social se denomina pericia social, y el Informe que realiza transciende el relato descriptivo y muestra la estructura y dinámica familiar, su historia y los valores propios de cada familia, ofreciendo así una nueva lectura de la realidad, posibilitando una búsqueda conjunta entre Poder Judicial, Trabajador Social y Familia, de alternativas diferentes para la solución de los conflictos y la determinación de las medidas apropiadas.

La Pericia social es en síntesis, un análisis cualitativo que da cuenta de la producción material de la vida de las personas, la estructura vincular de su grupo familiar y las características de su contexto social.

 

Misión

Producir informes Socio Familiares en el marco de la pericia social con rigor metodológico y científico, que corresponda a su incumbencia profesional y que arribe a conclusiones técnicas precisas, que sean de utilidad para quien lo solicita.-

La finalidad de la pericia social esta orientada hacia el análisis de la situación, el entrecruzamiento de las variables -unidades de análisis que expresan aspectos de un problema o una hipótesis- e indicadores- descriptores de tales variables- desde diferentes marcos teóricos conceptuales fundamentalmente ligados a la teoría social y a otras corrientes de las ciencias humanísticas.

 

Funciones

El trabajo social transita una formación académica que le aporta vastas herramientas para conceptualizar la realidad que conoce desde un bagaje teórico emanado desde diferentes corrientes de las ciencias humanas y su función es realizar un diagnóstico por encargo judicial en cualquier instancia y en todos los fueros.

Se define a la pericia social como un instrumento que puede constituirse o no en un medio de prueba que se expresa en un informe dando cumplimento dentro del marco de incumbencias del profesional del Trabajo Social en su función pericial que han sido especificadas como:

Elaborar Informes Socio Familiares que permitan conocer y evaluar el medio familiar, en su integración y conformación interna, dinámica, roles, interrelaciones internas y su relación con el medio comunitario.

Identificar problemáticas individuales que afecten la vida familiar

Arribar a un diagnóstico situacional de las condiciones socio -económicas.

Reconocer situaciones de vulnerabilidad, exclusión y riesgo social.

Analizar críticamente y explicar la relación existente entre el sujeto y su contexto en los aspectos referidos a la vida cotidiana, modalidades y estrategias de supervivencia, en ítems como: inserción laboral, aspectos sanitarios y caracterización habitacional.

Solicitar la intervención del equipo de apoyo, si así lo requiriera, dada la necesidad de realizar una tarea interdisciplinaria y con el objetivo de optimizar y ampliar el diagnóstico familiar.

El requerimiento se realizará a través de un pase interno, utilizando el Nº de Oficio y/o carátulas del expte. de figuración con que ingresan al Servicio Social especificando la necesidad y tipo de intervención requerida.

Acompañar a las autoridades judiciales pertinentes para el diligenciamiento de los mandamientos, si así lo requiriera el Juez o Funcionario Judicial con atribuciones para ello.

Si por el número de casos ingresados, los profesionales interviniente no pudieran cubrir las demandas de toda la Provincia, priorizarán y enfocarán su desempeño sólo en la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia.

No es de incumbencia del trabajador social en el marco de la pericia social tareas que impliquen seguimiento, acompañamiento y asistencia al grupo familiar involucrado. Estas podrán ser solicitadas a los Trabajadores Sociales y/o equipos interdisciplinarios de otras dependencias y/u organismos del Estado.

En caso que el magistrado o funcionario solicitante considere necesario la actualización diagnóstica del Informe presentado, a partir de posibles modificaciones o transformaciones de la realidad familiar, se solicitará a través de un nuevo oficio en el que se indicará la objetividad de la nueva intervención.

El informe de Actualización Diagnóstica se iniciará teniendo como base los datos y antecedentes obrantes en el Servicio Social y por lo tanto, podrá ser realizado por cualquier profesional del equipo técnico profesional.

En los casos en que un mismo pedido de intervención con un grupo familiar, sea recepcionado simultáneamente desde diferentes dependencias judiciales, la Trabajadora Social actuante, podrá elevar copia del informe ya elaborado a fin de evitar la revictimización de las personas afectadas.

La solicitud de intervención se realizará a través de oficio de solicitud y/o providencia, donde estarán planteados los siguientes ítems:

1. datos del causante: nombre completo, fecha de nacimiento,

2. domicilio, con la mayor cantidad de datos que permitan identificarlo. A quién o a quiénes corresponde dicho domicilio.

3. motivo por el cual se solicita la pericia.

4. puntos periciales.

La pericia en familia es una investigación con particularidades bien definidas que necesita tener claramente establecido: el objeto de estudio y la objetividad de la intervención. Esto no siempre se desprende de la lectura del expediente y no tener clara la objetividad entorpece la tarea y desvirtúa el procedimiento.

Es el Perito, desde el ejercicio pleno de su autonomía profesional el que establezca los recursos, tercio-metodológicos que habrá de implementar en el desarrollo de su pericia.

 

Metodología de Abordaje

El Trabajador Social en el ámbito de la justicia, actuando como perito cumple una tarea que se diferencia totalmente de la que desarrollan los mismos profesionales en otros campos de acción.

Para cumplir con la solicitud requerida en un proceso judicial el perito realiza un abordaje del objeto a investigar, esto es, una problemática o un campo problemático en el que trascurre la cotidianeidad de los sujetos sociales y que contextualiza el conflicto que se expresa en el ámbito de lo jurídico.

La importancia del acercamiento a dichos contextos no tiene el objeto de la mera descripción de ambientes, conductas o problemáticas, sino la interpretación de los datos que construye en ese acercamiento. I Por eso es de fundamental importancia conocer su metodología) de intervención.

 

Propuesta metodológica

La metodología de intervención que hemos adoptado, se organiza en base al Método científico de investigación social y pone su atención en el caso de los peritos judiciales, en la elaboración de Informes Socio-Familiares en el que se plantean tres momentos;

Investigación con fines diagnósticos

Evaluación de la situación de riesgo

Pronóstico

 

Técnicas de Investigación

Las técnicas están orientadas a conocer el ámbito espacial y social en el se interviene profesionalmente.

Esto implica que para cada unidad de análisis se elabora una matriz de datos cuyas variables e indicadores se seleccionan para cada problemática en particular

Las de uso más frecuente son:

Observación participante y no participante

Entrevistas

Investigación bibliográfica

Trabajo de campo, etc.,

 

La Entrevista es un instrumento fundamental del método científico adoptado y es por lo tanto una técnica de investigación científica del Trabajador Social.

En cuanto técnica tiene sus propios procedimiento o reglas empíricas con los cuales no solo se amplia y se verifica el conocimiento científico, sino que al mismo tiempo se lo aplica.

La entrevista es un instrumento muy difundido y debemos delimitar el alcance de la misma, dado que puede tener múltiples usos gran variedad de objetivos (caso del periodista, empresas, escuela, maestro, juez).

Por eso el encuadre en el que se desarrolla es de fundamental importancia, resaltando entre todas la entrevista en gabinete, con una relevancia que debe ser comprendida en su real dimensión para valorizar esta instancia.

La entrevista en gabinete permite al profesional operar desde el imaginario social, dado que todo lo expresado en el ámbito judicial aparece con valor de ley.

La Entrevista en Gabinete Facilita

Los primeros contactos.

La aplicación del conocimiento científico.

Delimitar la objetividad de la intervención.

1. Los primeros contactos:

Donde se comienza con la construcción del vínculo entre el profesional y el usuario y se obtienen los datos referentes a la característica de la familia y del problema social implícito, a través del cual se va delineando la modalidad de trabajo.

2. La aplicación del conocimiento científico:

Al mismo tiempo que posibilita llevar la vida diaria del ser humano al nivel del conocimiento y la elaboración científica.

Todo esto en un proceso interrumpido de interacción en el cual el entrevistado logra muchas veces llevar su vida cotidiana al nivel del conocimiento:

Se expresan libremente algunos sentimientos que no se logran visualizar en la entrevista domiciliaria:

Estos sentimientos y aptitudes serán la base para su salida y deberán ser rescatados y valorados desde el inicio de los encuentros.

3. Delimitar la objetividad de la intervención:

La entrevista funciona como una situación en la que se observa una parte de la vida del entrevistado que se desarrolla en relación a nosotros y frente a nosotros.

Ninguna situación puede lograr la emergencia de la totalidad del repertorio de la conducta de una persona, observamos un segmento de la misma.

Por lo tanto elaboramos un informe socio-familiar recortado en base a la objetividad de la causa.

 

Trabajo de Campo

De fundamental importancia como método de observación

En muchos casos nos permite completar el diagnóstico y sobre todo el pronóstico, por Ej. Factores socio ambientales culturales facilitadores de la situación de riesgo ( casos de abuso –hacinamiento).

Pero la situación ambiental no siempre es relevante, por Ej, en problemas de violencia de género.

Las técnicas descriptas nos interesan en función de la investigación, el diagnóstico y el pronóstico, que se vuelcan en el:

 

Informe socio familiar: que se compones de las siguientes partes:

Nivel descriptivo

Nivel interpretativo

Diagnóstico

Pronóstico

Sugerencias en relación a posibles acciones.

 

El Diagnóstico

Es un proceso de medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y sus factores causales en individuos y grupos. Aportan elementos que explican una realidad determinada para programar una acción.

El objetivo en este ámbito, no es la realidad en forma (exhaustiva, histórica/ forma de relato de vida), sino aquellos elementos necesarios para actuar rápidamente en el marco del proceso judicial.

 

Pronóstico,

Es la proyección en el tiempo del comportamiento de las variables estudiadas.

Tiene como objeto visualizar lo que ocurrirá en el futuro, si no se alteran ciertas tendencias.

 

EQUIPO DE APOYO: Se encuentra constituido por una profesional del área psicopedagógica.

 

Área Psicopedagógica

 

Misión

Contribuir como parte integrante del equipo de apoyo del Servicio Social del Poder Judicial, a brindar desde el área Psicopedagógica, información como resultado de las intervenciones realizadas sobre las problemáticas particulares planteadas en las diferentes causas que se presentan como pedidos de intervención.

Promover un espacio para que las personas comprometidas en las causas puedan desplegar aspectos de su singularidad a ser considerados y evaluados desde lo psicopedagógico, con el fin de detectar y diagnosticar necesidades, plantear sugerencias de intervención y estrategias a seguir.

La tarea desde el área psicopedagógica apunta a dar respuesta a solicitudes planteadas por medio de Oficios, Expedientes o pases internos que ingresan al Servicio Social del Poder Judicial desde distintos estamentos judiciales (Juzgados, Defensorías) de todos los fueros y circunscripciones.

 

Fundamentación:

La Psicopedagogía alude a una convergencia interdisciplinaria, el encuentro y la integración entre la Psicología y la Pedagogía, el estudio y trabajo referidos a la comprensión de los procesos psicológicos que intervienen en el ámbito de la educación y de la salud mental en términos de aprendizajes (aspectos afectivos, cognitivos y del medio que confluyen en el aprender del ser humano).

El aprendizaje y los procesos psicológicos que implica, se realiza en sentido tanto sistemático (instituciones educativas) como asistemáticos (en sentido general, en la vida cotidiana, y los vínculos familiares)

 

Funciones

La función desde el área Psicopedagógica lleva implícito el modo de abordaje de la tarea.

 

Modo de abordaje

Se plantean situaciones que llevan implícita la necesidad de conocer las características psico-socio-educativas propias de las personas (en la mayoría de los casos menores en diferentes etapas evolutivas).

Dicho abordaje se basa en distintas etapas de intervención, en función del objeto de estudio; el sujeto en situaciones de aprendizaje, las que varían en tiempo, según las problemáticas planteadas y la situación particular de los individuos comprometidos en las causas.

Se trabaja en base a entrevistas con la implementación de métodos y técnicas específicamente psicopedagógicas, las que una vez evaluadas permiten la elaboración de conclusiones, sugerencias de intervención y estrategias a seguir.

En el ámbito del Servicio Social del Poder Judicial las funciones apuntan a:

Asesorar a las autoridades judiciales sobre cuestiones específicamente psicopedagógicas cuando surjan planteos y demandas.

Atender a menores y adultos, comprometidos en las causas, apuntando a la elaboración de:

* Diagnóstico

* Evaluación de necesidades

* Orientación

* Prevención

* Elaboración de conclusiones y sugerencias

 

ÁREA ADMINISTRATIVA

 

Mantiene una relación funcional con las otras dos áreas.

Misión

Contribuir con las otras áreas (Área de Trabajo Social y Equipo de Apoyo) a la concreción de sus objetivos, realizando las gestiones necesarias tendientes al funcionamiento del Servicio Social.

 

Funciones

Registrar todos los Oficios ingresados y egresados al y del Servicio Social.

Distribuir el trabajo a los profesionales de acuerdo a los turnos previstos.

Extraer de los Expedientes y/u Oficios los datos administrativos que fueran necesarios para la realización de la/s entrevista/s diagnóstica/s.

Realizar las citaciones, a través de los medios ya utilizados en el ámbito de la Justicia, a las distintas partes involucradas según sea el caso en cuestión.

Solicitar toda la información que fuera necesaria a los distintos estamentos y/u organismos del Estado para la elaboración de los diagnósticos.

Informar al superior jerárquico todas las actuaciones llevadas a cabo por el Servicio Social.

Realizar las gestiones administrativas necesarias para el traslado de los profesionales del Servicio Social a las distintas localidades de la Provincia, si así lo requirieran.

Realizar las gestiones administrativas necesarias para el suministro del material didáctico y/o mobiliario necesario para el funcionamiento de las actividades que se desarrollan en el Servicio.

Realizar la certificación de servicios del personal que se desempeña en el Servicio Social.

 

 

EDICTOS

TEXTOS UNIFORMES PARA LA REDACCIÓN DE EDICTOS

 

1. Art. 59 CPC

Juzgado en lo Civil y Comercial Nº …..Sec. Nº.....en el juicio..... hace saber a.....que ha sido declarado rebelde. Publíquese dos días.

 

Art. 343 CPC

Juzgado en lo Civil y Comercial Nº…..Sec. Nº…..cita por …..a …..comparecer en juicio…..,bajo apercibimiento de dar intervención al Defensor Oficial. Publíquese dos días.

 

Art. 566 CPC (remate de muebles).

Juzgado en lo Civil y Comercial Nº.....Sec. Nº.....hace saber por.....días en el juicio Nº.....caratulado “.....”, que el martillero.... rematará en.....el.....de.....hora.....los siguientes objetos:.....que se exhiben en.....Base: Al contado y al mejor postor. Seña.....%. Comisión.....%.

 

4. Art. 566 CPC (remate de inmuebles).

Juzgado en lo Civil y Comercial Nº.....Sec. Nº.....hace saber por.....en el juicio Nº.....caratulado “.....”, que el martillero.... rematará en.....el.....de.....hora.....el inmueble ubicado en:.....superficie.....Base $.....Seña.....%. Comisión.....%. Horario de visita.....a.....hs.

 

Art. 255 de la Ley 19.551. Art. 229 de la Ley 24.522

Juzgado en lo Civil y Comercial Nº.....Sec. Nº.....hace saber por tres días que en el juicio “.....s/ Concurso Civil”, se ha otorgado carta de pago levantándose la intervención civil y cancelándose la inhibición decretada.

 

Art. 699 inc. 2) y 707.

Juzgado en lo Civil y Comercial Nº…..Sec. Nº.....cita y emplaza por treinta días a herederos y acreedores de.....Publíquese tres días.

 

Art. 661 CPC

Juzgado en lo Civil y Comercial Nº…..Sec. Nº..... en los autos “.....”, cita a los interesados para la mensura del.....(descripción del inmueble), que se realizará el....de....a horas.....en....Publíquese tres días.

 

Art. 4.015 C.C. (Art.24-Ley 14.159 y D. Ley 5756/58).

Juzgado en lo Civil y Comercial Nº….Sec. Nº..... cita por cinco días a .....a comparecer al juicio “.....s/ p. veinteañal”, respecto del....(descripción del inmueble), bajo apercibimiento de dar intervención al Defensor de Ausentes.

 

9. Edicto de Convocatoria (Arts. 14, 28, y 29 –Ley 19.551). Art. 27/ 32 de la Ley 24.522

Juzgado en lo Civil y Comercial Nº.....de la.....Circunscripción Judicial, Sec. Nº....., hace saber por cinco días a los acreedores de.....(y de los socios ilimitadamente responsables) la convocatoria solicitada, fijándoles.....(entre 15 y 50 días conforme art.14) días para presentar al Síndico, Contador....., con domicilio en....., los justificativos de créditos. El....de.....a las.....horas se celebrará en la Sala del Juzgado la Junta con los acreedores que concurran.

 

Edicto de Quiebras (Art. 97 Ley 19.551, mod. por Ley 20.315). Arts. 88 y 89 de la Ley 24.522

Juzgado Civil y Comercial Nº.....de la...Circunscripción Judicial, Sec. Nº....., hace saber por cinco días la quiebra de..... (y de los socios ilimitadamente responsables) a quien (o quienes) se ordena, lo mismo que a terceros, entreguen al Síndico....., domiciliado en...., los bienes pertenecientes a el (o la) fallido (a), quedándoles prohibido hacer pagos, so pena de no quedar exonerado. (Intimar al deudor cumpla con los requisitos del art. 93 si no los hubiere cumplido). Intímase al deudor entregue al Síndico dentro de las veinticuatro horas los Libros de Comercio y documentación relacionados con la contabilidad y para que dentro de las cuarenta y ocho horas, el fallido (los administradores de la sociedad) constituya (n) domicilio procesal en el lugar del juicio, bajo apercibimiento de tenerlo por constituido en los estrados del Juzgado. (Debiendo agregarse los recaudos del art. 96, según el caso).

 

Edicto haciendo saber el estado de distribución (Art. 214-Ley 19.551) Arts. 203 a 217 de la Ley 24.522

El Juzgado en lo Civil y Comercial Nº.....de la.....Circunscripción Judicial, Sec. Nº.....hace saber por dos días que se halla depositado en Secretaría el proyecto de distribución de la quiebra de....., que será aprobado si no hay oposición en los diez (10) días posteriores a la última publicación.

 

Art. 141 C.P. Criminal

Juzgado en lo Penal Nº…..Sec. Nº.....cita y emplaza por..... a contar desde la primera publicación del presente a.....para que comparezca a estar a derecho en la causa que se le sigue por..... bajo apercibimiento de declararlo rebelde. Publíquese por cinco días.

 

{backbutton}